domingo, 23 de febrero de 2014

NODO VI FORO HOLISTICO EN LA VERTIENTE ANDRAGOGICA

¿Cómo generar conocimiento para la Generación C?

Una tarea difícil, mas no imposible. Generar Conocimiento es el reto del presente.

De acuerdo  a la información de los contenidos del diplomado, la Generación C,  llamada así debido a sus principales hábitos: consume, conecta, crea, clic, clic, clic. Traduciendo esto sería algo así como: siempre conectados, computarizados, interesados en contenido, comunicativos y creativos. Un panorama difícil para quienes tenemos que llevar adelante la tarea de educar, es aquí en donde “La Universidad en el siglo XXI” debe revisar lo que significa la Gestión del Conocimiento en relación con las características de nuestros estudiantes y como ello influirá en la materialización del conocimiento.



Debemos considerar que como educadores, tenemos a nuestra disposición variados recursos y aplicaciones tecnológicas que aún no estamos aprovechando del todo y que podemos utilizar dentro del contexto en línea en donde estos alumnos de la generación C, podrán enriquecer debido a su gran experiencia en el ámbito del uso de las tecnologías. Por ello, necesitamos considerar al ámbito virtual vcomo un lugar de encuentro y no donde se produzca todo lo contrario. Y a través de la intervención mediadora de nuestro papel como docente contribuye al desarrollo de competencias en los alumnos las cuales serán demostradas mostradas a través de sus diversos productos del aprendizaje generados a partir de procesos cognitivos implicados en las formas de buscar, seleccionar, abordar, analizar, sintetizar, organizar y compartir el conocimiento ya que no se limitan a una acción pasiva frente a los medios. No les basta con mirar, leer o escuchar sino que prefieren crear, producir y participar ayudados por las inmensas posibilidades que hoy brindan las nuevas tecnologías. Son comunicativos, creativos, multitareas, consumistas, hedonistas y buscan la inmediatez en cualquier espacio.
Por lo tanto considero que la mejor forma de generar conocimiento en ésta generación, es motivando el auto aprendizaje, enseñándoles a aprender, y ya que no les gustan as instrucciones  debemos propiciar el desarrollo de sus habilidades para el aprendizaje autónomo y continuo; es decir,  se requiere que el estudiante sea capaz de aprehender y actualizar este aprendizaje constantemente.


Contar y usar la tecnología como recurso fundamental, que aplicada a la educación es el escalón para llegar a las aulas virtuales, la tecnología educativa ofrece actualmente un sin fin de herramientas para motivar el aprendizaje, aprovechando los hábitos de consumo cibernético de dicha generación.
En este sentido, los estudiantes de la generación C son personas que tienen acceso mediante el internet a una gran cantidad de datos e información, pero es importante hacer notar que la información no es conocimiento. Por lo tanto enseñar a aprender es permitir que el estudiante desarrolle habilidades y actitudes para generar conocimiento a partir de la información a la que tiene acceso y la experiencia que posee.

¿Cuál es el reto trascendental para generar conocimiento en la universidad del siglo XXI?
Primeramente se debe asumir el cambio y el futuro como consubstanciales de su ser y quehacer, si realmente pretende ser contemporánea. El cambio exige de las instituciones de educación una predisposición a la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo y eliminar el apego a tradiciones inmutables.
El reto real es enseñar a aprender, pero como hacer esto si nadie ha enseñado al docente a enseñar a aprender y él mismo en su formación generalmente no aprendió a aprender, aunque evidentemente esa habilidad se ha ido desarrollando y la utiliza cotidianamente.
Otro reto es  compartir el conocimiento, es indispensable una experiencia de utilización de éste y ello es un proceso que lleva tiempo, no se da en la inmediatez. También porque para compartirlo es necesario expresarlo y como vimos en el nodo anterior, las habilidades comunicativas aún se deben perfeccionar.

 ¿Crear redes académicas, fortalecería los procesos de formación y generación del conocimiento?
Aprovechar el contexto cotidiano en donde esta generación se mueve día a día, podríamos permitir la utilización de las redes sociales para generar redes académicas para la generación C, que les proporcione una estructura interactiva y con posibilidad de amplio margen de acción en internet. Si bien, actualmente las universidades virtuales están desarrollando estas alternativas y mejorando las interacciones de los estudiantes, haciendo más atractivo el desarrollo del aprendizaje profesional, debemos revisar continuamente que esto se de cotidianamente.
Sí, las redes académicas permiten trascender fronteras e intercambiar información de forma prácticamente inmediata y ya que contamos con estudiantes de la generación C usuarios de las redes sociales, podemos constatar que éstas suelen ser escenarios de continuos debates e intercambios informativos que si bien, generalmente no tienen los tintes académicos que incluyan la formalidad en el lenguaje ponen en evidencia que los procesos de formación y generación del conocimiento se verían fortalecidos con la creación de las redes académicas para el trabajo interdisciplinario.
Por otra parte, las redes académicas son escenarios perfectos para trabajar colaborativamente y ser partícipe de la inteligencia colectiva de la que habla Lévy.
Asumiéndose como uno de los actores importantes dentro de la Universidad ¿qué acciones son primordiales para generar o ser parte del cambio que necesitan las Universidades del siglo XXI?
Quizá es el docente el principal gestionador de acciones para generar un cambio en las Universidades del Siglo XXI, considerando que las necesidades y características del estudiante que opta por la modalidad en línea. Con esta afirmación, estoy haciendo alusión a la noción de que la educación profesional tenderá más hacia la educación en línea, aunque siga existiendo el aula tradicional.
Es decir, seguramente las Universidades del Siglo XXI seguirán teniendo espacios educativos, como las aulas tradicionales, pero los recursos tenderán a la tecnología y se usarán no solo como herramientas de comunicación sino como medios de investigación, publicación de resultados, interacción entre compañeros y docentes y espacios generadores de nuevo conocimiento. Se verán más las modalidades de estudio que combinan las alternativas presencial y en línea, por lo que el docente no será un recurso más ni simple mediador entre el conocimiento y el aprendizaje.
En esta visión de futuro, el docente desarrollará un papel más participativo y definirá circunstancias educativas, diseñará espacios de interacción y facilitará el proceso de aprendizaje bajo esquemas tanto presenciales como virtuales en donde tomaremos consideraciones tales como:

·         Que el enfoque didáctico sea enseñar a aprender, no sólo instructivo e informativo.
·         Que el Docente más que transmisor, sea gestor de conocimientos.
·         Que sea necesario Identificar al estudiante como el actor principal de su educación, asumiendo que nada sustituye su voluntad de aprender
·         Que se deben usar la tecnología didáctica con el fin motivar al estudiante a utilizar  los datos e información para que la transforme en conocimiento.
·         Que la formación del estudiante incluya la autodisciplina y la responsabilidad necesarias para el autoaprendizaje permanente y enfocar éste al desarrollo personal y comunitario.
·         Que hay que generar un entorno propicio para permitir la reflexión y el intercambio de experiencias sobre la práctica docente.
·         Se debe brindar formación y actualización Docente que incluya tanto uso de recursos tecnológicos, como condiciones laborales adecuadas y estables.
Gestionar el conocimiento que surge dentro de las organizaciones se vuelve una actividad fundamental para ser competitivos en el siglo XXI cambiante y demandante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario